INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS |
|
Responsable | Hostelería Madrid, ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID (“Hostelería Madrid") |
Finalidad | Resolución de consultas, gestión de solicitudes de inscripción como asociados, participación en el foro, interacción con los perfiles sociales y si contamos con su consentimiento envío de información relacionada con los servicios prestados, con noticias del sector, ofertas, eventos, sorteos y promociones que puedan resultar de su interés. |
Legitimación | Usted consiente el tratamiento de sus datos para la finalidad indicada. |
Destinatarios | No tenemos previsto ceder sus datos a terceros, salvo por obligación legal. |
Plazos de conservación | Los datos proporcionados a través del Sitio Web serán conservados mientras exista un interés mutuo. |
Derechos | Tiene derecho a acceso, rectificación, supresión, portabilidad y oposición, como se explica en la información adicional. |
Inf. adicional | Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos a continuación. |

Se acaba el 2019, llegó el momento de hacer un balance sobre lo que ha sido el año y plantearnos retos y metas para el 2020.
La sostenibilidad, la tecnología y los cambios en los hábitos de consumo tendrán un peso importante en el sector hostelería en 2020. Con esto en mente hemos preparado una guía con cinco tendencias en hostelería y restauración para que te inspires este año nuevo.
Flexitarianismo:
Cada vez más personas se suman a esta tendencia que coloca las verduras, frutas y vegetales como centro del plato, sin eliminar del todo el consumo de proteína animal. Para acomodar a este grupo de consumidores, el sector restauración se ha enfocado en un menú más variado, con guarniciones más variadas y con al menos una opción vegetariana en el menú.
Economía circular:
Una tendencia de hostelería que ha cobrado importancia es la gestión circular de los recursos. Esta incluye políticas de reciclado, aprovechamiento completo de los ingredientes y gestión de la comida sobrante. En España hay regulaciones específicas con respecto a este último punto (conócelas pinchando aquí). Pero los dos primeros son más fáciles de implementar y deben ser comunicados a los clientes si se ponen en práctica para generar pertenencia.
Gastronomía y entretenimiento
La tendencia de consumidores que prefieren gastar en experiencias y no en comida continúa en aumento. Según un estudio de la Fundación Cruz Campo, 50% de los clientes valoran la creatividad y la innovación en su oferta. Ya no bastan los platos instagrameables, ahora se ha puesto de moda el término eatertaiment; este consiste en incorporar gastronomía y actividades de entretenimiento como: conciertos, películas o performances.
Brunch y meriendas a domicilio
El delivery seguirá en aumento. En 2018 Just Eat contaba con 2 millones de usuarios activos que disfrutan de su servicio, y la tendencia se mantiene al alza. Se espera que dos franjas horarias aumenten sus pedidos: la de los desayunos y de las meriendas.
Fermentados
Los fermentados son una tendencia de 2019 que se popularizará todavía más en 2020. Madrid ya cuenta con su primera tienda dedicada exclusivamente a estos productos y cada vez más restaurantes los están incorporando en sus preparaciones. Sus propiedades como probióticos han servido para que se posicionen como alternativa saludable, otra tendencia que se mantendrá en auge durante el próximo año.
Pop-ups de lujo
La alta gastronomía encontró una forma de expandir su negocio. Durante los próximos años se espera que aumente la cantidad de eventos pop-ups internacionales, en los que durante una o dos semanas un chef reconocido toma la cocina de un establecimiento u hotel internacional para ofertar su menú a un público nuevo. Un ejemplo de este tipo de alternativas es el World Chef Tour que se llevará a cabo en Madrid el año que viene.