INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS |
|
Responsable | Hostelería Madrid, ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID (“Hostelería Madrid") |
Finalidad | Resolución de consultas, gestión de solicitudes de inscripción como asociados, participación en el foro, interacción con los perfiles sociales y si contamos con su consentimiento envío de información relacionada con los servicios prestados, con noticias del sector, ofertas, eventos, sorteos y promociones que puedan resultar de su interés. |
Legitimación | Usted consiente el tratamiento de sus datos para la finalidad indicada. |
Destinatarios | No tenemos previsto ceder sus datos a terceros, salvo por obligación legal. |
Plazos de conservación | Los datos proporcionados a través del Sitio Web serán conservados mientras exista un interés mutuo. |
Derechos | Tiene derecho a acceso, rectificación, supresión, portabilidad y oposición, como se explica en la información adicional. |
Inf. adicional | Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos a continuación. |
La Federación Española de Hostelería ha informado del envío de un escrito a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social detallando una serie de acciones que deben tener una atención especial.
En primer lugar FEHR denuncia la venta ilegal ambulante de bebidas y comidas, sin ningún tipo de licencia, autorización ni control sanitario. Este hecho se produce por la permisividad de las diferentes administraciones públicas a la hora de aplicar la ley, ya que no se mantiene el mismo nivel de control que al empresario hostelero al que se le exige que soporte todo tipo de licencias, controles sanitarios, etc. La institución también denuncia que no hay un control suficiente de la venta de alcohol en numerosos bazares que reiteradamente incumplen los horarios y la prohibición de venta de alcohol a menores.
Otra de las actividades que desde FEHR creen que debe tener una especial atención en las campañas de inspección de 2015 es la relacionada con “cenas privadas” o “restaurantes clandestinos”, muchas veces camufladas bajo la fórmula de consumo colaborativo, pero donde en realidad se ejerce una actividad empresarial, como es la restauración, en un domicilio privado con el consiguiente beneficio económico. Asimismo estas actividades llegan a extenderse a las propias de Escuelas de Cocina. Ambas actividades, que suelen realizarse de manera prolongada en el tiempo, constituyen una actividad económica en toda regla, por la que no se tributa absolutamente ningún impuesto a la Agencia Tributaria ni se abona cuota a la Seguridad Social. Además de un claro ejemplo de economía sumergida, estas actividades conllevan un riesgo de intoxicaciones alimentarias que no tiene ningún tipo de control.
Un caso similar es el de las fincas dedicadas a la celebración de eventos y banquetes, que ejercen actividades propias de restauración, y que suponen una grave competencia desleal al incumplir las obligaciones fiscales, sanitarias, administrativas….
Por último, la institución también ha querido poner de relieve el caso especial de las instalaciones eventuales irregulares, tales como ferias, eventos especiales, discotecas móviles…. que son explotadas por diferentes tipos de colectivos tales como asociaciones vecinales, partidos políticos o simples grupos de amigos y que están ejerciendo una actividad empresarial sin ningún alta en régimen alguno de la seguridad social.