INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS |
|
Responsable | Hostelería Madrid, ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID (“Hostelería Madrid") |
Finalidad | Resolución de consultas, gestión de solicitudes de inscripción como asociados, participación en el foro, interacción con los perfiles sociales y si contamos con su consentimiento envío de información relacionada con los servicios prestados, con noticias del sector, ofertas, eventos, sorteos y promociones que puedan resultar de su interés. |
Legitimación | Usted consiente el tratamiento de sus datos para la finalidad indicada. |
Destinatarios | No tenemos previsto ceder sus datos a terceros, salvo por obligación legal. |
Plazos de conservación | Los datos proporcionados a través del Sitio Web serán conservados mientras exista un interés mutuo. |
Derechos | Tiene derecho a acceso, rectificación, supresión, portabilidad y oposición, como se explica en la información adicional. |
Inf. adicional | Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos a continuación. |

El cambio de los hábitos de consumo en restauración se consolida cada año en España con la inclusión de menos productos en cada comanda y con el incremento del peso de la bebida y la reducción del peso de los alimentos, invirtiéndose la tendencia de años anteriores, según el ‘Informe del Consumo de Alimentación en España 2014’ del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Aunque se reduce el número de productos por comanda, éstos son más sustanciales, es decir, se trata de platos y bebidas más caros, lo que justifica la subida del tiquet medio por comensal en 2014.
Las ocasiones de consumo también han variado, reemplazándose comidas principales con más platos por consumos más ligeros. Además, existe una progresiva concentración de consumo hacia productos más básicos y funcionales en cada gama (pasta, bollería, pollo, base pan,…), en detrimento de otros de mayor valor o de preparación más compleja (vacuno y porcino, pescados, ensaladas, etc.), existiendo excepciones a esta tendencia (incremento de la categoría de frutas; descenso de la categoría de patatas).
Consumo de bebidas frías en restauración:
El consumo de bebidas frías fuera de casa en relación al consumo total adquiere un peso diferente en función de la época del año. El consumo extradoméstico representa el 28,2% del volumen total consumido por los españoles en el trimestre de verano mientras que en el último trimestre (que incluye el periodo navideño) es del 20,2%. Sin embargo, el gasto que representa este consumo fuera de casa es mucho mayor llegando al 70,5% de lo gastado en total en el caso del trimestre de verano y al 61,1% en el caso de lo gastado en el último trimestre del año. Esto está claramente relacionado con el tipo de bebidas que se consumen fuera de casa y el precio que pagamos por ellas.
Respecto a los tipos de bebidas, fuera de casa se consume en mayor medida cerveza y vino. En cambio, dentro de casa son las bebidas refrescantes y el agua las que acaparan mayor proporción de los litros consumidos. Pero existen matices en estaciones diferentes del año. En el trimestre de verano adquieren aún más peso fuera de casa las cervezas, mientras que es en el último trimestre del año cuando el vino consigue estar más presente en el consumo extra-doméstico. En general, las categorías que adquieren mayor importancia en el consumo fuera del hogar son las bebidas espirituosas, la cerveza y el vino (incluyendo espumosos).
Redacción: @MargaMCasal
Buen comentario, me ha servido para mi TFC Gracias