INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS |
|
Responsable | Hostelería Madrid, ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID (“Hostelería Madrid") |
Finalidad | Resolución de consultas, gestión de solicitudes de inscripción como asociados, participación en el foro, interacción con los perfiles sociales y si contamos con su consentimiento envío de información relacionada con los servicios prestados, con noticias del sector, ofertas, eventos, sorteos y promociones que puedan resultar de su interés. |
Legitimación | Usted consiente el tratamiento de sus datos para la finalidad indicada. |
Destinatarios | No tenemos previsto ceder sus datos a terceros, salvo por obligación legal. |
Plazos de conservación | Los datos proporcionados a través del Sitio Web serán conservados mientras exista un interés mutuo. |
Derechos | Tiene derecho a acceso, rectificación, supresión, portabilidad y oposición, como se explica en la información adicional. |
Inf. adicional | Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos a continuación. |
El consumo privado y la mejora de los indicadores del comercio minorista se han constituido en unos de los principales motores de la economía española, según el estudio de Aguirre Newman sobre el mercado retail y locales comerciales publicado este mes de mayo.
MADRID
Según este estudio, que analiza el mercado de los alquileres de locales comerciales en las principales ciudades españolas y la coyuntura económica del país, la ciudad de Madrid ha registrado un incremento del 14% en las rentas de locales comerciales en la totalidad de los ejes ‘Prime’ analizados y entre las calles que más han subido la renta destacan Gran Vía (27%), Serrano (21%) y Fuencarral (15%).
En cuanto a la disponibilidad de locales, la tasa de disponibilidad es nula en calles principales como Preciados o la Puerta del Sol y se aprecia cómo se concentra la disponibilidad de locales en tramos menos comerciales.
Finalmente, se confirma la tendencia de las grandes marcas nacionales e internacionales a abrir sus tiendas ‘flagship stores’ (tiendas insignia) en grandes superficies y se consolida la venta online, como en los años anteriores..
INVERSIÓN
El volumen de inversión en locales comerciales durante el 2014 ha sido de aproximadamente 1.330 millones de euros, manteniendo niveles similares a los del año anteior y los grandes protagonistas del mercado de inversión han sido principalmente los ‘Family Office’, seguidos de los fondos de inversión.
En el mercado de inversión se prevé un cambio de tendencia en la demanda de locales comerciales en favor de ubicaciones fuera de las grandes ciudades y ejes comerciales. Y las operaciones de usuarios, edificios mixtos o con cambio de uso, seguirán teniendo gran protagonismo.
PERSPECTIVAS
Durante el año 2015 se prevé que persista la mejora del consumo por parte de las familias y los consumidores finales, con el consiguiente aumento del consumo minorista. Además, se prevé la consolidación de nuevos sectores de venta de artículos de todo tipo como ‘Tiger’ o ‘Mauss’ y accesorios para el hogar como ‘Hosten’, en las zonas comerciales que fueron especialmente castigadas durante la crisis.
También se observa una tendencia a la concentración por zonas según el tipo de actividad, como el tramo de restauración de Preciados, C/ Montera, etc.
Finalmente, se prevé que las flagship sigan cobrando cada vez mayor importancia, como es el caso de la nueva tienda de referencia que Primark abrirá los próximos meses en la Gran Vía madrileña.
COYUNTURA GENERAL
Durante el año 2014 la economía española ha consolidado el crecimiento iniciado en el último trimestre del 2013 y, en el conjunto del año 2014, el INE ha situado el crecimiento del PIB en el 1,4%, lo que supone el primer crecimiento interanual de los últimos 6 años. Esta tendencia de crecimiento se consolida también en el consumo privado, uno de los principales motores de la economía española.
El Banco de España ha ratificado esta tendencia positiva constatando la recuperación económica y, por consiguiente, la mejora de la confianza del consumidor y la evolución favorable del mercado laboral.
Aunque en el 2015 se van a seguir observando factores de riesgo, el fuerte ajuste del precio del petróleo y la depreciación del euro apoyarán una mayor actividad productiva y de consumo. Así, el FMI prevé, en su último informe, que la economía española avance un 2% durante el año 2015.
Redacción: @MargaMCasal