ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERÍA DE MADRID te informa que los datos que nos facilite a través de este formulario de recogida de datos se utilizarán con el fin de efectuar el registro como usuario de HOSTELERÍA DE MADRID, así como el envío de comunicaciones comerciales con respecto a novedades, noticias e información promocional de HOSTELERÍA MADRID. Legitimación: La ejecución de un contrato en el que el usuario es parte y el consentimiento del usuario en el caso de aceptar la casilla de consentimiento del envío de comunicaciones comerciales. Podrás ejercitar los derechos reconocidos en los artículos 15 a 22 del Reglamento (UE) 2016/679, enviando un correo electrónico a: legal@hosteleriamadrid.com o mediante correo postal a Paseo de Santa María de la Cabeza, 1, 1o centro derecha, Madrid (España), aportando cuanta información sea necesaria para su correcta identificación. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad. Así mismo, se le informa que puede presentar cualquier reclamación ante la AEPD: www.aepd.es

Día internacional de las Personas con movilidad reducida
Un 8,5% de la población padece alguna discapacidad, según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística. Este sector de la población también acude a los establecimientos de hostelería para socializar y disfrutar con familia y amigos. Por este motivo, es clave optimizar el funcionamiento de los locales y establecimientos para adaptarlos a las necesidades especiales de este grupo de clientes.
En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, celebrado este 3 de diciembre, os contamos cómo romper las barreras arquitectónicas y de comunicación para facilitar la comodidad y el bienestar de los clientes.
Conoce la normativa
El código técnico de la edificación (CTE) recoge las reglas y procedimientos que se deben cumplir para garantizar la accesibilidad a un establecimiento de hostelería mediante la instalación de rampa de acceso y otros elementos accesibles.
La normativa nacional del Código Técnico de la Edificación (CTE) establece los siguientes parámetros para el diseño de los locales públicos:
- Las rampas de acceso deben tener una longitud inferior a tres metros y pueden tener una pendiente máxima del 10%.
- Las puertas deben tener un ancho máximo de 80-90 centímetros.
- El suelo debe ser antideslizante, especialmente en el baño.
- Los lavabos deben tener una altura máxima de 85 centímetros y un espacio libre en la parte inferior de 70 centímetros de altura y 50 de profundidad.
- La altura del asiento del inodoro debe estar entre los 45-50 centímetros y la del sistema de descarga entre los 0,70 y los 1,20 metros.
- Se deben incluir barras de seguridad para personas con discapacidad para facilitar el acceso y la usabilidad del mobiliario y deben estar una a cada lado de los inodoros.
Comunicación
A fin de facilitar la accesibilidad de las personas con discapacidad a los establecimientos, comunica en tu sitio web cuáles son las características físicas del espacio y cómo se adapta a sillas de rueda, muletas, cuáles son las condiciones de sonido y cómo son los baños.
Los diferentes soportes físicos como cartelería y volantes deben informar sobre las condiciones de accesibilidad para personas con discapacidad. Mientras que la carta debe estar diseñada con una letra y un fondo que facilite la lectura.
Formación del personal
Invierte en educar a tu personal, en especial a los trabajadores de sala, en cómo dar un trato personalizado a todos los clientes, en especial a aquellos que poseen alguna discapacidad.
Desde Hostelería Madrid consideramos que los locales que tengan la oportunidad de adaptar sus instalaciones lo hagan, ya que se eleva la calidad de atención al cliente y le aporta a tu local un valor diferencial. Sin embargo, no apoyamos la obligatoriedad y universalidad de la norma, ya que la propia arquitectura de la ciudad y de sus locales más centenarios hace imposible su adaptación a estos requerimientos de accesibilidad.