ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERÍA DE MADRID te informa que los datos que nos facilite a través de este formulario de recogida de datos se utilizarán con el fin de efectuar el registro como usuario de HOSTELERÍA DE MADRID, así como el envío de comunicaciones comerciales con respecto a novedades, noticias e información promocional de HOSTELERÍA MADRID. Legitimación: La ejecución de un contrato en el que el usuario es parte y el consentimiento del usuario en el caso de aceptar la casilla de consentimiento del envío de comunicaciones comerciales. Podrás ejercitar los derechos reconocidos en los artículos 15 a 22 del Reglamento (UE) 2016/679, enviando un correo electrónico a: legal@hosteleriamadrid.com o mediante correo postal a Paseo de Santa María de la Cabeza, 1, 1o centro derecha, Madrid (España), aportando cuanta información sea necesaria para su correcta identificación. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad. Así mismo, se le informa que puede presentar cualquier reclamación ante la AEPD: www.aepd.es

La Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales en colaboración con Hostelería España presentaron un estudio sobre la dimensión social de la hostelería, que analiza el impacto de los establecimientos hosteleros de proximidad en la vida personal y comunitaria, así como las funciones que cumplen en el logro de sociedades más igualitarias e inclusivas.
El estudio concluye que los establecimientos hosteleros de proximidad, en barrios y pueblos, son espacios de referencia para el encuentro vecinal, laboral o relacional. El 85% de las personas usuarias de la hostelería tienen uno o más establecimientos habituales, que son algo más que “servicios” y que forman parte de su vida cotidiana. Esto cambia según el tamaño de la población. La mayor fidelidad se produce en poblaciones medias (entre 20.000 y 50.000 habitantes).
Los bares más tradicionales (bar de tapas, bar-terraza, cafeterías y bares restaurantes) son los establecimientos de hostelería que más favorecen la relación de proximidad por vecindad o trabajo. Los expertos (de hostelería y de lo social) destacan la importante función relacional que tienen los bares. El 45,5% de los hosteleros y 53,85% de los expertos de lo social, coinciden en que mayoritariamente las personas acuden acompañadas a los locales de hostelería, lo que pone de manifiesto el carácter relacional del uso de estos establecimientos.
El informe pone de manifiesto que tener uno o varios establecimientos de referencia se asocia a una mayor satisfacción vital: (entre 3,87 y 3,89 en una escala de 5) y a una mayor confianza vecinal (3,59 sobre 5 frente a 3,32 de las personas que no los tienen).
El informe relaciona cinco funciones sociales de los bares:
1.- Favorecen las relaciones sociales directas, comunicación, pertenencia y encuentro: Su función más valorada es ser punto de encuentro entre vecinos y amistades (4,21 sobre 5), seguido de lugares para ver eventos deportivos (3,99) y destaca la reciente visión de espacios informales para trabajar o estudiar o (3,9), como una nueva función de estos establecimientos que todo parece indicar que va a tener un mayor peso en el futuro y en las nuevas generaciones. Las nuevas tecnologías y en especial las RRSS no afectan al papel de los bares como espacios de relación personal directa.
2.- Evitan el aislamiento y la soledad: Cada vez hay más personas afectadas por situaciones de soledad. Los bares tradicionales y de barrio alcanzan una puntuación de 3,81 sobre 5 en la percepción como lugares para prevenir el aislamiento y la soledad. Para los expertos de lo social, son espacios ideales para que las personas solitarias tengan oportunidades de relación y convivencia vecinal.
3.- Aportan seguridad al entorno: La sensación de seguridad que ofrece la hostelería de proximidad, tiene una puntuación de 3,67 en su contribución a que los barrios y pueblos sean más seguros. Existen experiencias en las que los bares forman parte de itinerarios seguros para personas mayores, niños y niñas.
4.- Proporcionan servicios personales: Con una puntuación superior a 3,5 los establecimientos de hostelería se conciben como proveedores de servicios personales. Esto se percibe especialmente en personas que no quieren usar servicios institucionalizados y quieren sentirse más autónomos, por lo que acuden a la hostelería para comer o encargar para casa.
5.- Favorecen la cohesión social y la integración: La hostelería de proximidad teje a diario puentes hacia la inclusión social. Crea una micro sociedad con clientes de todas las características. En estos establecimientos se diluye el componente de clase y se trata de una actividad que favorece la inserción sociolaboral y ofrece oportunidades para el empleo o la actividad empresarial.