ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERÍA DE MADRID te informa que los datos que nos facilite a través de este formulario de recogida de datos se utilizarán con el fin de efectuar el registro como usuario de HOSTELERÍA DE MADRID, así como el envío de comunicaciones comerciales con respecto a novedades, noticias e información promocional de HOSTELERÍA MADRID. Legitimación: La ejecución de un contrato en el que el usuario es parte y el consentimiento del usuario en el caso de aceptar la casilla de consentimiento del envío de comunicaciones comerciales. Podrás ejercitar los derechos reconocidos en los artículos 15 a 22 del Reglamento (UE) 2016/679, enviando un correo electrónico a: legal@hosteleriamadrid.com o mediante correo postal a Paseo de Santa María de la Cabeza, 1, 1o centro derecha, Madrid (España), aportando cuanta información sea necesaria para su correcta identificación. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad. Así mismo, se le informa que puede presentar cualquier reclamación ante la AEPD: www.aepd.es

Cada vez es más frecuente encontrar alimentos transgénicos o modificados genéticamente en los supermercados. En este artículo te explicaremos qué son los alimentos modificados genéticamente y cómo reconocerlos en el mercado.
¿Qué son los alimentos transgénicos?
Un Organismo Modificado Genéticamente (OMG) es aquel cuyo ADN se ha alterado para que contenga nuevas características, diferentes a las que tendría de producirse de manera natural. Mediante la ingeniería genética, los científicos pueden incluir un rasgo de una especie en otra (por ejemplo, un gen de bacteria en una planta). De esta forma, pueden crear características nuevas en plantas, animales, bacterias y hongos.
Con la bioingeniería consiguen que una especie tenga determinadas características deseadas y, al mismo tiempo, evitar otras no deseadas.
En este caso, los Alimentos Modificados Genéticamente o ‘transgénicos’ son aquellos que, o bien contienen o están formados por organismos modificados genéticamente, o bien han sido producidos a partir de ellos.
Características de los alimentos transgénicos
Las principales características de los alimentos modificados genéticamente o transgénicos son las siguientes:
- Plantas más resistentes a enfermedades y presiones medioambientales (por ejemplo, sequías). Al ser más resistentes, requieren un menor uso de recursos como agua, fertilizantes o pesticidas.
- Reducción de los costes (como decíamos, ya no se necesitan fertilizantes y pesticidas).
- Aumento de la producción, crecimiento más rápido y alimentos con una mayor vida útil.
- Alimentos con características singulares.
Para que te hagas una idea de su potencial, se ha creado un tipo de maíz, llamado maíz Bt., ¡cuyos genes matan a los insectos dañinos!
Riesgos o miedos asociados al uso de alimentos modificados genéticamente
Existe actualmente cierta controversia respecto al uso de AMG. Algunas personas y organismos internacionales como Greenpeace sienten dudas sobre si los alimentos modificados pueden:
- Causar reacciones alérgicas o tóxicas, o problemas de salud a largo plazo en las personas.
- Tener cambios genéticos inesperados y dañinos.
- Traspasar genes no deseados a otra planta “normal”, de manera inadvertida, creando “supermalezas”.
- Reducir la biodiversidad.
- Afectar de alguna manera a insectos beneficiosos para la naturaleza como, por ejemplo, las abejas.
Por otro lado, hay quien dice que, al dejarse de usar pesticidas, los alimentos transgénicos pueden ser beneficiosos para el medioambiente. Además, dado que permiten una mayor producción y a los cultivos no les afectan tan gravemente los cambios de temperatura, podrían ser una buena solución al cambio climático y la superpoblación.
¿Son seguros los alimentos transgénicos?
Hay que destacar que todos los alimentos que se comercializan en la Unión Europea se someten previamente a una evaluación exhaustiva de seguridad alimentaria. Existe un organismo llamado Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que analiza los alimentos para evitar que estos puedan presentar riesgos para la salud humana, animal o medioambiental.
Por así decirlo, proporcionan asesoría científica a la Comisión Europea y a las autoridades competentes de los Estados Miembros para decidir si se autoriza o no la comercialización de los alimentos. Esta entidad garantiza que los alimentos modificados genéticamente:
- No tienen efectos negativos sobre la salud (alergias, toxicidad) ni sobre el medioambiente.
- No se diferencian de sus homólogos naturales, es decir, que tienen el mismo valor nutricional para los consumidores que otros alimentos no modificados.
Es importante destacar que, a nivel internacional, las normas de control alimentario en la UE son de las más rigurosas.
¿Cómo sé si el producto que estoy comprando contiene OMG?
Según la legislación europea, todos los productos cuyo porcentaje de organismos modificados genéticamente supere el 0,9%, deben estar etiquetados de la siguiente forma: “este producto contiene organismos modificados genéticamente” o “este producto contiene [nombre del o de los organismos] modificado [s] genéticamente”.
Con esta medida, se intenta que el consumidor siempre tenga información completa sobre la composición de los alimentos que está comprando y, por tanto, pueda decidir libremente.
¿Interesado/a en la alimentación? Te recomendamos que leas este artículo sobre alimentos ecológicos.
¡Síguenos en redes sociales para estar al corriente de toda la actualidad que afecta al sector HORECA!