------ªªªASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERÍA DE MADRID te informa que los datos que nos facilite a través de este formulario de recogida de datos se utilizarán con el fin de efectuar el registro como usuario de HOSTELERÍA DE MADRID, así como el envío de comunicaciones comerciales con respecto a novedades, noticias e información promocional de HOSTELERÍA MADRID. Legitimación: La ejecución de un contrato en el que el usuario es parte y el consentimiento del usuario en el caso de aceptar la casilla de consentimiento del envío de comunicaciones comerciales. Podrás ejercitar los derechos reconocidos en los artículos 15 a 22 del Reglamento (UE) 2016/679, enviando un correo electrónico a: legal@hosteleriamadrid.com o mediante correo postal a Paseo de Santa María de la Cabeza, 1, 1o centro derecha, Madrid (España), aportando cuanta información sea necesaria para su correcta identificación. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad. Así mismo, se le informa que puede presentar cualquier reclamación ante la AEPD: www.aepd.es
Este domingo 16 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Inclusión y en la hostelería no queremos quedarnos al margen, porque la comida también es una forma de inclusión. Adaptar la carta de tu restaurante a las necesidades, alergias o creencias de tus clientes puede marcar la diferencia. No se trata solo de recomendar otro plato, sino de actuar para que cada persona pueda disfrutar de la misma experiencia gastronómica, adaptada a sus características y valores.
Platos inclusivos sin perder sabor
Una de las formas más efectivas de responder a los clientes con necesidades específicas es adaptar los platos de la carta, manteniendo la esencia del original. Se puede sustituir el ingrediente que una persona no puede consumir por otro con textura o sabor similar.
Por ejemplo, en el caso de los clientes veganos, una lasaña con bechamel vegetal y relleno de berenjena conserva la cremosidad y el sabor del plato clásico. Lo mismo ocurre con una tortilla sin huevo elaborada con harina de garbanzo o unas croquetas veganas con base vegetal. La clave está en que la experiencia sensorial sea la misma.
Adaptaciones por salud o creencias religiosas
La inclusión en la carta también pasa por atender alergias, intolerancias y requisitos religiosos. Cada vez es más común encontrar clientes que no pueden consumir gluten, lactosa o frutos secos, o que siguen dietas halal.
Para ellos, ofrecer bases intercambiables —como pasta sin gluten, leches vegetales o proteínas alternativas— permite mantener el plato original sin alterar su presentación ni sabor.
Además, incorporar opciones halal o sin carne de vacuno amplía tu público y fideliza a quienes valoran que un restaurante se preocupe por respetar sus creencias. Desarrollar “recetas gemelas”, con una versión tradicional y otra adaptada, es una estrategia cada vez más popular entre los locales que quieren ofrecer experiencias para todos los públicos sin duplicar su carta.
Reducir la huella ecológica también es inclusión
La inclusión gastronómica no se limita a las personas, también puede reflejar respeto hacia el planeta. Elegir ingredientes de temporada, proximidad o producción ecológica reduce la huella de transporte y promueve la economía local.
Además, reinterpretar recetas clásicas con productos sostenibles o aprovechar partes del alimento que normalmente se desechan son formas de demostrar una tolerancia activa con el entorno, un valor cada vez más apreciado por los clientes madrileños.
Una carta pensada para todos
A la hora de elaborar la carta, es fundamental identificar los alérgenos en cada plato. Esto da seguridad al comensal y refuerza la transparencia del establecimiento. Si un plato puede adaptarse a diferentes necesidades, conviene indicarlo claramente o añadir una nota del tipo: “Este plato puede elaborarse sin gluten o sin lácteos. Consulta a nuestro personal”.
Este tipo de comunicación clara y visual es ya una práctica habitual en los restaurantes más comprometidos con la experiencia del cliente.
La tolerancia también está en el servicio
La inclusión no se logra solo en cocina, también en sala. Formar al equipo de camareros en alérgenos, opciones veganas, menús halal o preferencias alimentarias permite ofrecer un servicio más empático y profesional.
Un camarero que sabe responder con seguridad a un cliente con alergia o que propone alternativas sin juzgar genera confianza, evita errores y mejora la reputación del negocio. La empatía también se sirve en mesa.
En un momento en que los clientes valoran más que nunca la experiencia y la sensibilidad de los negocios, la inclusión gastronómica no es una tendencia, es una oportunidad para diferenciarse y crecer.
Si necesitas ayuda con tu plan de alérgenos no dudes en contactarnos: Calidad y Seguridad Alimentaria.
alergias, dia mundial, hostelería, Hostelería Madrid, inclusión, restauración





