------ªªªASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERÍA DE MADRID te informa que los datos que nos facilite a través de este formulario de recogida de datos se utilizarán con el fin de efectuar el registro como usuario de HOSTELERÍA DE MADRID, así como el envío de comunicaciones comerciales con respecto a novedades, noticias e información promocional de HOSTELERÍA MADRID. Legitimación: La ejecución de un contrato en el que el usuario es parte y el consentimiento del usuario en el caso de aceptar la casilla de consentimiento del envío de comunicaciones comerciales. Podrás ejercitar los derechos reconocidos en los artículos 15 a 22 del Reglamento (UE) 2016/679, enviando un correo electrónico a: legal@hosteleriamadrid.com o mediante correo postal a Paseo de Santa María de la Cabeza, 1, 1o centro derecha, Madrid (España), aportando cuanta información sea necesaria para su correcta identificación. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad. Así mismo, se le informa que puede presentar cualquier reclamación ante la AEPD: www.aepd.es
Cada mes de noviembre, durante la Semana Internacional de la Ciencia y la Paz, que se celebra del 8 al 14, recordamos que la ciencia no solo impulsa el progreso, sino también la creatividad. La cocina es uno de esos ámbitos en los que se está produciendo una auténtica revolución en la que los cocineros combinan técnica, conocimiento e innovación para transformar la forma en que comemos y entendemos la gastronomía.
Técnicas culinarias innovadoras: precisión, sostenibilidad y emoción
La cocina contemporánea funciona como un laboratorio gastronómico, donde la técnica y la ciencia se ponen al servicio del sabor. Entre las técnicas más extendidas se encuentra la cocción al vacío, un método que consiste en cocinar los alimentos sellados herméticamente a baja temperatura durante largos periodos de tiempo. Esta técnica permite mantener intactos los jugos naturales, concentrar el sabor y reducir significativamente el desperdicio alimentario, ya que los productos se aprovechan al máximo y conservan mejor sus propiedades.
Otra técnica en auge es la fermentación controlada, utilizada tanto para crear alimentos probióticos —con microorganismos vivos que aportan beneficios a la salud— como para optimizar la producción y mejorar las características del producto final, como el sabor y la textura. Los restaurantes de vanguardia emplean fermentaciones de verduras, legumbres o frutas para obtener sabores complejos, naturales y sostenibles.
En la alta cocina, la esferificación permite encapsular líquidos dentro de una fina membrana comestible, transformando sopas, jugos o aceites en pequeñas “perlas” de sabor. Otras técnicas, como la aireación mediante agentes naturales como la lecitina de soja, permiten crear texturas ligeras y esponjosas en los alimentos. Por su parte, la goma xantana se utiliza para espesar o gelificar preparaciones sin alterar su sabor, aportando estabilidad y nuevas sensaciones en boca.
También cobra protagonismo el uso del nitrógeno líquido, que posibilita la congelación instantánea de alimentos para crear contrastes térmicos y visuales, conservar aromas y ofrecer experiencias sorprendentes al comensal.
Por último, la neurogastronomía se ha convertido en una disciplina aliada de los cocineros más innovadores. Mediante el estudio de cómo los sentidos —vista, olfato, textura o incluso sonido— afectan la percepción del sabor, los chefs pueden diseñar experiencias multisensoriales que conectan ciencia, emoción y sostenibilidad.
Food Innovation Hub: donde la tecnología impulsa el futuro alimentario
En este escenario, el Food Innovation Hub se consolida como un espacio de referencia que conecta la innovación, la ciencia y la gastronomía. Food Innovation Hub es un centro pionero en el sector alimentario que busca fomentar la innovación y el emprendimiento en la cadena de valor alimentaria. Su objetivo es fomentar proyectos que transformen la forma en que producimos, distribuimos y consumimos alimentos, impulsando una industria más sostenible y digitalizada.
Curso de Innovación en Foodtech
Entre sus iniciativas destaca el Curso de Innovación en Foodtech, que se celebrará este mes de noviembre. Este curso está centrado en las aplicaciones tecnológicas más avanzadas del sector. El programa aborda desde las tecnologías disruptivas y la agricultura de precisión, hasta la revolución de la proteína, los nuevos ingredientes saludables y el uso de canales digitales de venta.
Este no es el único curso que tienen, ya que durante este año, en su sección de formación, han publicado otros programas como: Gestión Ágil en el Sector Gastro, Food Design o Emprender en Alimentación. También, en su sección de emprendimiento, en este 2025 han lanzado programas de formación como: Incubación de Alimentos y Bebidas Envasadas, Aceleración Foodtech, Incubación Foodtech o Incubación Horeca.
Estos cursos combinan a la perfección ciencia y gastronomía, por lo que mantente atento a los próximos cursos y publicaciones para seguir creciendo como profesional en el sector de la hostelería.
Innovación y aprendizaje en la cocina moderna
En el marco de la Semana Internacional de la Ciencia y la Paz, la hostelería demuestra cómo la innovación y el conocimiento han transformado profundamente el sector en los últimos años. La incorporación de técnicas ha impulsado una nueva forma de entender la cocina, donde la precisión y la creatividad conviven para ofrecer experiencias únicas. Esta evolución no solo refleja el avance de la ciencia aplicada a la gastronomía, sino también la oportunidad de seguir formándose en un entorno en constante cambio.
ciencia, cocina, Food Innovation Hub, hostelería, Hostelería Madrid, técnicas en cocina






