ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERÍA DE MADRID te informa que los datos que nos facilite a través de este formulario de recogida de datos se utilizarán con el fin de efectuar el registro como usuario de HOSTELERÍA DE MADRID, así como el envío de comunicaciones comerciales con respecto a novedades, noticias e información promocional de HOSTELERÍA MADRID. Legitimación: La ejecución de un contrato en el que el usuario es parte y el consentimiento del usuario en el caso de aceptar la casilla de consentimiento del envío de comunicaciones comerciales. Podrás ejercitar los derechos reconocidos en los artículos 15 a 22 del Reglamento (UE) 2016/679, enviando un correo electrónico a: legal@hosteleriamadrid.com o mediante correo postal a Paseo de Santa María de la Cabeza, 1, 1o centro derecha, Madrid (España), aportando cuanta información sea necesaria para su correcta identificación. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad. Así mismo, se le informa que puede presentar cualquier reclamación ante la AEPD: www.aepd.es

En el año 2020 el sector de la hostelería sufrió una transformación con la pandemia del Covid. Tras la incertidumbre inicial sobre cómo podía afectar la implantación del teletrabajo al sector de la hostelería, un lustro después podemos sacar algunas conclusiones sobre sus efectos en el sector.
La principal es que el consumo en la hostelería ha sufrido una gran evolución en estos cinco años y se ha reinventado, adaptándose a los nuevos hábitos que se han ido consolidando. Aunque el teletrabajo descendió respecto a los niveles máximos durante la pandemia, el modelo híbrido se ha establecido en el 46% de las empresas, que mantienen alguna modalidad de trabajo en remoto.
Reducción de la demanda en zonas de oficinas
Si antes de la pandemia los menús del día en locales cercanos a las oficinas estaban en auge, esta forma de consumo ha variado en los últimos años: El teletrabajo ha reducido la clientela en estos locales, que vivieron su peor momento tras la pandemia, cuando algunos negocios advirtieron una reducción de hasta el 60% de los menús diarios. A esta reducción hay que añadir el fenómeno del túper, que sigue siendo una opción recurrente de algunos trabajadores. Ante esta situación, muchos negocios se han reinventado adaptándose a las nuevas costumbres y formas de consumo, adaptando sus horarios, su oferta y sus equipos.
Aumento en zonas residenciales
El hecho de que una parte de la población trabaje desde su domicilio no implica que deje de consumir. Es por ello que parte del consumo se ha desplazado hacia las zonas residenciales, impulsando los negocios en estas áreas.
Aumento del delivery y take away
La mayor revolución que ha traído la pandemia para la hostelería es el incremento de los negocios que han implementado el formato de delivery o take away. Según el informe «Insights delivery Horeca en España» elaborado por Delectatech, solo el 11% de los establecimientos ofrecían el servicio de delivery antes de la pandemia. Para diciembre de 2021 este porcentaje alcanzó el 30,2%. Esta propuesta se ha establecido en una gran parte de los restaurantes que lo utilizan como alternativa a su servicio en sala, que ha ido recuperando terreno después de la pandemia. El 63% de la población afirma asistir de igual o mayor frecuencia a restaurantes o bares en 2025 en comparación con el año anterior, según el informe «Los momentos de consumo fuera del hogar 2025» de de AECOC Shopperview.
Surgimiento de espacios de coworking
El teletrabajo también ha hecho que los espacios de coworking se multipliquen en los últimos años. Estas zonas compartidas permiten trabajar en entornos preparados con servicios como internet, impresoras y, en muchas ocasiones, ofrecen servicios de hostelería. Muchos coworkings cuentan con una cafetería o incluso menús completos, trasladando este formato de consumo de las oficinas tradicionales a estos nuevos espacios de trabajo.
Transformación digital
La pandemia también impulsó grandes avances en la transformación digital de los negocios. En tiempo récord se implantaron medidas temporales como menús digitales o pagos sin contacto, opciones que se han consolidado actualmente, dejando en un segundo plano el dinero en efectivo y las cartas físicas en los restaurantes. Pero estas no fueron las únicas soluciones, muchos locales digitalizaron su negocio permitiendo realizar gestiones a través de su página web, desde reservar una mesa hasta efectuar el pago de forma más ágil y autónoma, complementando así la labor del personal de sala. Asimismo, se desarrollaron aplicaciones de fidelización que permiten acumular puntos sin necesidad de tarjetas físicas, concentrando toda la información en el dispositivo móvil.
Conclusión
La hostelería es un sector en constante evolución, que debe adaptarse a los continuos cambios de tendencia y al comportamiento de los consumidores para no quedarse atrás. Aunque el teletrabajo ha reducido la demanda de menús diarios en zonas de oficinas, este ha impulsado el desarrollo de nuevos formatos en la restauración, que en los últimos años han ganado protagonismo al amparo de los nuevos hábitos de consumo. Como visión de futuro, se espera que estos cambios sociales sigan influyendo en los modelos de negocio que evolucionan indisolublemente unidos. Y los seguiremos analizando desde Hostelería Madrid.