ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERÍA DE MADRID te informa que los datos que nos facilite a través de este formulario de recogida de datos se utilizarán con el fin de efectuar el registro como usuario de HOSTELERÍA DE MADRID, así como el envío de comunicaciones comerciales con respecto a novedades, noticias e información promocional de HOSTELERÍA MADRID. Legitimación: La ejecución de un contrato en el que el usuario es parte y el consentimiento del usuario en el caso de aceptar la casilla de consentimiento del envío de comunicaciones comerciales. Podrás ejercitar los derechos reconocidos en los artículos 15 a 22 del Reglamento (UE) 2016/679, enviando un correo electrónico a: legal@hosteleriamadrid.com o mediante correo postal a Paseo de Santa María de la Cabeza, 1, 1o centro derecha, Madrid (España), aportando cuanta información sea necesaria para su correcta identificación. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad. Así mismo, se le informa que puede presentar cualquier reclamación ante la AEPD: www.aepd.es

La cifra de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en la hostelería de Madrid alcanzó en abril los 240.350 trabajadores, 9.891 personas más que el mismo mes de abril del año anterior, lo que supone un incremento interanual del 4,3%, según datos del Ministerio del Trabajo. De estos trabajadores, 212.665 son afiliados al régimen general y los restantes 27.685 son autónomos.
Respecto al mes anterior, el empleo asciende en abril un 1,2% (2.768 trabajadores más), continuando la tendencia alcista del año anterior.
A NIVEL NACIONAL, LA HOSTELERÍA SUPERÓ EN ABRIL LOS 1,8 MILLONES DE TRABAJADORES
La hostelería superó en abril 1,83 millones de trabajadores, 57.277 más que en el mismo mes de 2023, que supone un incremento de un 3,2%, según los datos de afiliados a la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo. El sector hostelero rompe con la tendencia de evolución ascendente de meses anteriores, moderándose el crecimiento debido a que el año anterior la Semana Santa se celebró en abril, frente a este año en que tuvo lugar en la última semana de marzo.
Por ramas de actividad, en restauración el número de trabajadores aumentó un 2,7%, 1,6 puntos por debajo de la tasa anual de marzo, hasta 1,44 millones de trabajadores, 37.460 afiliados más. En el alojamiento el incremento porcentual se modera 3,9 puntos hasta un 5,3% con un total de 392.539 trabajadores, 19.817 más que en el mismo mes del año anterior.
En evolución mensual el número de afiliados aumentó un 5,4% respecto a marzo, que suponen cerca de 95.000 trabajadores más, el mayor incremento mensual del año, que ya se impulsó en marzo con la celebración de la Semana Santa. En restauración el alza es de un 3,5% (+48.497 afiliados) y en el alojamiento de un 13,3% (+46.229). En los dos subsectores las subidas mensuales son más moderadas que en el mismo mes del año anterior, debido al cambio de celebración de la Semana Santa.
Descienden los autónomos en restauración
Los trabajadores del régimen general aumentaron en abril un 4% en tasa anual hasta superar 1,5 millones de afiliados, mientras que los autónomos descendieron ligeramente (-0,2%) hasta 392.539 trabajadores.
Por ramas de actividad, el descenso de los autónomos se debe al subsector de restauración donde bajaron un 0,4%, mientras que en el alojamiento suponen un incremento de un 2,3%. En el régimen general el empleo aumentó un 3,5% en restauración y un 5,5% en el alojamiento.
En la evolución mensual el número de trabajadores del Régimen General aumenta un 6,5% y los autónomos repiten el crecimiento del mes anterior, del 0,9%. Los trabajadores por cuenta propia suponen un alza de un 1,6% en el alojamiento y un 0,8% en restauración, con incrementos más acusados en el régimen general, especialmente en el alojamiento, de un 14,2%, frente al 4,2% en restauración.
Canarias supone el mayor incremento anual y Baleares se dispara en el mensual
Todas las regiones tuvieron incremento de trabajadores en abril respecto al mismo mes del año anterior excepto Ceuta, donde vuelve a descender un 2%. El mayor incremento correspondió a Canarias (5,7%), seguido de Baleares y Madrid (en ambas 4,3%), con subidas también por encima de la media en La Rioja (3,5%), País Vasco (3,4%) y Andalucía (3,3%). En términos absolutos, Andalucía, con 10.321 trabajadores más, es la región que más crecimiento supone, seguida de Madrid (+9.891) y Canarias (+8.893). En el lado contrario, el alza más moderada tuvo lugar en Castilla-La Mancha y Cantabria, en ambas 1,5%.
Con relación al mes de marzo, Baleares supone un fuerte impulso de un 45,5%, con 38.032 trabajadores más que el mes anterior. También aumentó el empleo por encima de la media en Cantabria (6,2%), Andalucía (6,1%) y Cataluña (6%). Junto con Baleares, Andalucía y Cataluña, son las regiones que más empleo crearon en términos absolutos, con 18.739 y 16.527 más, respectivamente. En el lado contrario, en Aragón y Canarias, descendió ligeramente, un 0,4% y 0,3%, respectivamente.
empleo, estadísticas, Hostelería Madrid, restauración, trabajadores afiliados seguridad social, trabajadores autónomos