ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERÍA DE MADRID te informa que los datos que nos facilite a través de este formulario de recogida de datos se utilizarán con el fin de efectuar el registro como usuario de HOSTELERÍA DE MADRID, así como el envío de comunicaciones comerciales con respecto a novedades, noticias e información promocional de HOSTELERÍA MADRID. Legitimación: La ejecución de un contrato en el que el usuario es parte y el consentimiento del usuario en el caso de aceptar la casilla de consentimiento del envío de comunicaciones comerciales. Podrás ejercitar los derechos reconocidos en los artículos 15 a 22 del Reglamento (UE) 2016/679, enviando un correo electrónico a: legal@hosteleriamadrid.com o mediante correo postal a Paseo de Santa María de la Cabeza, 1, 1o centro derecha, Madrid (España), aportando cuanta información sea necesaria para su correcta identificación. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad. Así mismo, se le informa que puede presentar cualquier reclamación ante la AEPD: www.aepd.es

La Hostelería de Madrid registró en el mes de junio un total de 217.996 trabajadores afiliados a la Seguridad Social, lo que se traduce en un incremento del 11,3% con respecto al mismo período en 2021.
En el plano nacional el sector de la hostelería alcanzó en junio 1.800.351 trabajadores afiliados a la Seguridad Social, lo que supone un incremento de un 17% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos de afiliación del Ministerio de Trabajo. Esta evolución representa un aumento de 261.255 trabajadores respecto a los alcanzados en junio de 2021, superándose el empleo anterior a la pandemia, con 17.329 trabajadores más que en junio de 2019. Se trata del mes de junio con mayor número de trabajadores en el sector hostelero, retomando las cifras récord anteriores a la pandemia.
Por ramas de actividad, en restauración el número medio de trabajadores fue cercano a 1,4 millones, un 13,7% más que en el mismo mes del año anterior, con un aumento de 167.910 trabajadores. Respecto a junio de 2019 suponen un ligero incremento de un 0,2% (+2.711 afiliados).
AUTÓNOMOS VERSUS RÉGIMEN GENERAL
Los trabajadores correspondientes al régimen general siguieron creciendo a doble dígito en tasa interanual, aunque el aumento se moderó hasta un 21,3%, con cerca de 1,5 millones de afiliados, lo que supone 258.575 más. Los autónomos, por su parte, aumentaron un 0,8% (+2.680).
- Comparando con los datos anteriores a la crisis, junio de 2019, los afiliados del régimen general suponen un aumento de un 1,5% (+21.498), mientras que los autónomos suponen un descenso de un 1,3% (-4.169).
- Por ramas de actividad, comparando con el año anterior, en las de restauración el empleo aumenta tanto en el Régimen General, un 18%, con 166.287 afiliados más, como en el de autónomos, un 0,5% (+1.623). Respecto a 2019, se supera el número de trabajadores en el régimen general, con un incremento de un 1,5%, mientras que en el de autónomos se mantiene la evolución negativa (-1,8%).
ERTE
Los trabajadores en ERTE continúan reduciéndose en junio, quedando en esta situación en la media del mes 4.672 trabajadores. De ellos, 2.197 corresponden a las actividades de restauración, y 2.474 a las del alojamiento.
El 71,9% eran ERTE con suspensión total y el 28,1% restante parcial. No obstante, existen diferencias por ramas de actividad, con mayoría de ERTE total en el alojamiento (88%), mientras que en restauración la distribución es más igual, con un 51,2% de ERTE total y un 48,8% parcial.
La mayor parte de los ERTE son ETOP, con 4.414 afiliados, frente a 258 que están en ERTE por fuerza mayor.
COMUNIDADES
Todas las comunidades autónomas mantienen el incremento del empleo respecto al año anterior, manteniéndose a la cabeza Baleares, que, aunque ha moderado el crecimiento, sube un 35,4% en junio. También crecen por encima de la media Canarias y Andalucía (20,7% y 18,9%, respectivamente). El resto se mantiene con incrementos porcentuales de dos dígitos, excepto las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, de un dígito.