ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERÍA DE MADRID te informa que los datos que nos facilite a través de este formulario de recogida de datos se utilizarán con el fin de efectuar el registro como usuario de HOSTELERÍA DE MADRID, así como el envío de comunicaciones comerciales con respecto a novedades, noticias e información promocional de HOSTELERÍA MADRID. Legitimación: La ejecución de un contrato en el que el usuario es parte y el consentimiento del usuario en el caso de aceptar la casilla de consentimiento del envío de comunicaciones comerciales. Podrás ejercitar los derechos reconocidos en los artículos 15 a 22 del Reglamento (UE) 2016/679, enviando un correo electrónico a: legal@hosteleriamadrid.com o mediante correo postal a Paseo de Santa María de la Cabeza, 1, 1o centro derecha, Madrid (España), aportando cuanta información sea necesaria para su correcta identificación. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad. Así mismo, se le informa que puede presentar cualquier reclamación ante la AEPD: www.aepd.es

El sector del foodservice -que abarca la restauración comercial y otros canales menores, como el vending o las cantinas de empresa- avanza en España a mejor ritmo que en el resto de vecinos europeos: consiguió recuperar en mayo el 99% del negocio previo a la pandemia, a pesar del contexto inflacionista y sus efectos sobre el consumo doméstico, según la empresa de investigación de mercados The NPD Group.
No obstante, la sensibilidad al precio se ha incrementado en el sector: seis de cada diez españoles (61%) afirman que la búsqueda de precios asequibles determina en cierto modo su elección del establecimiento para comer fuera de casa.
MARGEN DE CRECIMIENTO
El mercado de foodservice todavía tiene espacio para seguir creciendo, puesto que uno de cada tres consumidores (35,6%) siente que aún no ha recuperado su frecuencia de consumo prepandemia.
- Según los datos de NPD, las comidas principales “sociales” -comer o cenar con amigos o con la familia y durante el fin de semana- son las ocasiones con mejores perspectivas de crecimiento en el corto plazo.
- En cambio, las ocasiones informales -tomar unas copas de noche; tomar algo al salir al cine o al teatro; el afterwork; comer o tomar algo estando de compras y las comidas y cenas entre semana- presentan mayor riesgo de verse afectadas en caso de necesitar un ajuste del gasto total.
Entre las palancas de crecimiento futuro del sector, se ha señalado la omnicanalidad, impulsada por los hábitos de consumo adquiridos durante la crisis sanitaria, que ha elevado el peso del takeaway y del delivery hasta el 26% y el 8,6%, respectivamente.
En cuanto a los diferentes perfiles de consumidores, la directora de NPD ha destacado la importancia de recuperar el consumo del colectivo sénior (mayores de 55 años), que presenta el segundo gasto por ocasión más alto del mercado, solo por detrás de las familias, y cuyo peso aún se sitúa tres puntos por debajo del que tenía en prepandemia.