ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERÍA DE MADRID te informa que los datos que nos facilite a través de este formulario de recogida de datos se utilizarán con el fin de efectuar el registro como usuario de HOSTELERÍA DE MADRID, así como el envío de comunicaciones comerciales con respecto a novedades, noticias e información promocional de HOSTELERÍA MADRID. Legitimación: La ejecución de un contrato en el que el usuario es parte y el consentimiento del usuario en el caso de aceptar la casilla de consentimiento del envío de comunicaciones comerciales. Podrás ejercitar los derechos reconocidos en los artículos 15 a 22 del Reglamento (UE) 2016/679, enviando un correo electrónico a: legal@hosteleriamadrid.com o mediante correo postal a Paseo de Santa María de la Cabeza, 1, 1o centro derecha, Madrid (España), aportando cuanta información sea necesaria para su correcta identificación. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad. Así mismo, se le informa que puede presentar cualquier reclamación ante la AEPD: www.aepd.es

El número de trabajadores ocupados en hostelería se situó en el tercer trimestre en 1.486.000
personas, un 19,3% menos que en el mismo trimestre de 2019, lo que supone un descenso de
355.000 ocupados, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE. Esta cifra
total de ocupados, de cerca de 1,5 millones frente a los más de 1,8 millones que había el año
anterior, incluye a los trabajadores acogidos a ERTE.
En la rama de restauración estuvieron empleados algo más de 1 millón de trabajadores, un 16,5%
menos que en 2019, que supone una caída de 225.100 ocupados en este subsector. En el
alojamiento el descenso porcentual fue más acusado, y además se volvió a acentuar la caída hasta
un 27,4%, con 129.900 trabajadores menos, hasta una media de 344.200 ocupados.
Aumenta el número de autónomos en alojamiento respecto al año anterior
Del total de trabajadores hosteleros del tercer trimestre, 310.200 eran autónomos, que suponen un 4% menos que en el mismo período del año anterior (-12.900 ocupados) y un aumento de un 4,2% respecto al segundo trimestre (+12.500).
En las actividades de restauración los trabajadores por cuenta propia se redujeron respecto al año anterior un 4,7% y aumentaron con relación al anterior trimestre en el mismo porcentaje.
En el alojamiento el empleo tuvo un impulso de un 5,4% respecto al año anterior, mientras que descendió un 1,7% comparando con el segundo trimestre.
Los trabajadores asalariados descendieron un 22,5% en tasa interanual.
El trabajo a tiempo completo cayó a mayor ritmo
Del total de los 355 mil empleos desparecidos respecto a un año atrás, más de 280 mil eran a tiempo completo (-19,8%) y cerca de 75 mil a tiempo parcial (-17,6%). Los primeros impulsaron el ritmo de crecimiento, mientras que los segundos cayeron a menor ritmo. Comparando con el trimestre anterior, ambos tipos de jornada aumentaron, en 70.000 personas los trabajadores a tiempo competo (+6,6%) y cerca de 50.000 a tiempo parcial (+16,6%).
Actividad de restauración por CCAA
El descenso de la ocupación en las actividades de restauración respecto al año anterior fue general en todas las comunidades autónomas, excepto en Murcia que tuvo un incremento de un 6,6%. En el lado contrario, los mayores descensos tuvieron lugar en Canarias (-27,4%), Madrid (-27,2%), Baleares (-23,8%), el País Vasco (-22,7%), además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con fuertes caídas del 36% y 46,7%, respectivamente.
Alojamiento: Canarias, la única región con evolución negativa en el alojamiento en relación al trimestre anterior
En el alojamiento, de las principales comunidades por volumen de empleo, en todas tuvo lugar un descenso respecto al año anterior, mientras que comparando con el anterior trimestre aumentó en todas excepto en Canarias.