ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERÍA DE MADRID te informa que los datos que nos facilite a través de este formulario de recogida de datos se utilizarán con el fin de efectuar el registro como usuario de HOSTELERÍA DE MADRID, así como el envío de comunicaciones comerciales con respecto a novedades, noticias e información promocional de HOSTELERÍA MADRID. Legitimación: La ejecución de un contrato en el que el usuario es parte y el consentimiento del usuario en el caso de aceptar la casilla de consentimiento del envío de comunicaciones comerciales. Podrás ejercitar los derechos reconocidos en los artículos 15 a 22 del Reglamento (UE) 2016/679, enviando un correo electrónico a: legal@hosteleriamadrid.com o mediante correo postal a Paseo de Santa María de la Cabeza, 1, 1o centro derecha, Madrid (España), aportando cuanta información sea necesaria para su correcta identificación. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad. Así mismo, se le informa que puede presentar cualquier reclamación ante la AEPD: www.aepd.es

¿Te imaginas tomar una kombucha o comer un helado hecho con pieles, semillas y tallos de uvas? El Centro de Innovación Gastronómica, perteneciente al IMIDRA (organismo público de investigación de la Comunidad de Madrid), ha conseguido crear 20 nuevos alimentos a partir de excedentes alimentarios que normalmente se desechan. ¡Te contamos en qué consisten estos nuevos productos gourmet!
Innovación científica y experimentación
La Comunidad de Madrid creó en 2018 el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) para que desarrollara su actividad en base a cuatro ejes: el científico, el formativo, el gastronómico y el promocional de los alimentos de la región. Sus científicos actualmente estaban experimentando con materiales que normalmente se consideran residuos en la industria alimentaria: trozos, cáscaras o cascarillas, tallos… Querían averiguar si de algún modo podrían aprovechar sus propiedades nutricionales. ¡Y efectivamente han conseguido desarrollar 20 nuevas propuestas que benefician a la salud y se adaptan a las tendencias del mercado! ¿Quieres saber cuáles son?
20 nuevos productos gourmet
Un equipo de expertos del CIG ha creado 20 novedosos alimentos a partir de excedentes de comida. Entre ellos, destacan innovaciones como helados, chocolates, salsas o kombuchas a partir del orujo de la uva; ahumados y destilados con el orujo de las aceitunas; o croquetas y aperitivos elaborados con el bagazo de cerveza. Con el tallo de los espárragos han creado pasta y con la cascarilla del cacao ¡cremas para untar!
Además, se ha recuperado el yero, una legumbre tradicionalmente sembrada en la cuenca mediterránea, que tiene una gran absorción de agua, un alto contenido en proteínas y es bajo en grasas.
¿Cómo lo han logrado? Los expertos del CIG han realizado numerosos ensayos para asegurarse de que los alimentos creados no solo fueran comestibles, sino también beneficiosos para la salud. Desarrollaron numerosas investigaciones científicas y pruebas a base de cocciones, extracciones y fermentaciones, y el resultado fueron estos 20 nuevos alimentos.
Estarás pensando “pero una cosa es que los creen y otra, que sean apetitosos”. Lo mismo pensaron en el Centro de Investigación Gastronómica. Para comprobarlo, desarrollaron encuestas de opinión con más de un centenar de consumidores; estos probaron que, efectivamente, el sabor también era muy agradable.
Fomento de la economía circular
La economía circular se basa en el aprovechamiento de subproductos de la agricultura, de manera que se fomente el consumo de productos locales, se contribuya a la viabilidad económica del campo, se favorezcan las economías locales y se afiance una alimentación respetuosa con el medioambiente.
Estos nuevos alimentos gourmet, además de ser deliciosos y saludables, son una propuesta muy interesante de la Comunidad de Madrid por la economía circular, y la cocina creativa y saludable. Como comenta Almudena Lázaro, la directora del centro, «luchamos contra el desperdicio alimentario y le damos nuevos valores económicos a los productos de la agricultura y la alimentación; en este caso, a los productos de Madrid».
Por otro lado, al aprovechar productos que se suelen desechar, la contaminación es mucho menor. Consumir alimentos creados con productos de proximidad reduce nuestra huella de carbono, y garantiza niveles óptimos de calidad y frescura en los alimentos.
Por último, el ahorro con estos alimentos es muchomayor para todos los sectores involucrados. Ten en cuenta que, para desecharlos, los productores tienen que pagar un coste; de esta manera, al que desecha el producto le cuesta más barato y el que lo aprovecha obtiene una materia prima más barata.
¿Tú ya has probado estos nuevos alimentos gourmet desarrollados por el Centro de Innovación Gastronómica?
Si te ha parecido interesante este artículo, síguenos en redes, ¡somos Hostelería Madrid!
calidad y seguridad alimentaria, Centro de Innovación Gastronómica, economía circular, HORECA, hostelería, Hostelería Madrid, IMIDRA, restauración