ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERÍA DE MADRID te informa que los datos que nos facilite a través de este formulario de recogida de datos se utilizarán con el fin de efectuar el registro como usuario de HOSTELERÍA DE MADRID, así como el envío de comunicaciones comerciales con respecto a novedades, noticias e información promocional de HOSTELERÍA MADRID. Legitimación: La ejecución de un contrato en el que el usuario es parte y el consentimiento del usuario en el caso de aceptar la casilla de consentimiento del envío de comunicaciones comerciales. Podrás ejercitar los derechos reconocidos en los artículos 15 a 22 del Reglamento (UE) 2016/679, enviando un correo electrónico a: legal@hosteleriamadrid.com o mediante correo postal a Paseo de Santa María de la Cabeza, 1, 1o centro derecha, Madrid (España), aportando cuanta información sea necesaria para su correcta identificación. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad. Así mismo, se le informa que puede presentar cualquier reclamación ante la AEPD: www.aepd.es

6 mayo 2021.- La hostelería se ha visto obligada a abrir nuevos canales de venta para la comercialización de sus productos durante la pandemia. Uno de estos nuevos modelos de negocio ha sido la creación de líneas de productos de consumo masivo que se pueden comercializar online, en supermercados o tiendas especializadas y dentro del propio establecimiento.
Esta no es una tendencia nueva. Antes de la pandemia Dabiz Muñoz ya vendía sus salsas en la zona gourmet del Corte Inglés, St. James´ comercializaba sus fumets para preparar arroces en casa y Docamar´ había embotellado su famosa salsa brava para quienes querían tener un bote en casa.
La implantación de este nuevo canal de venta suele tener las siguientes características:
• Son marcas de hostelería y restauración conocidas o con un ingrediente o salsa muy famoso.
• En la mayoría de los casos los productos se lanzan en colaboración con otras empresas o marcas.
• Suelen pertenecer a dos categorías: o productos de alimentación de consumo masivo o productos gourmet.
¿Por qué hacerlo?
Según un informe presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) las ventas en los supermercados durante diciembre 2020 subieron 2,6% en relación al mismo mes del año anterior. Los españoles están cocinando más en casa por lo que, para muchos locales de hostelería, colarse en la cesta de compras ha sido una opción para hacer frente a los efectos de la pandemia. Estos son algunos casos de hosteleros que han entrado a este mercado desde 2020:
Goiko
En febrero de 2021, la cadena de hamburguesas Goiko introdujo sus hamburguesas y sus panes a los lineales del Corte Inglés. La marca de restauración, ya se pueden encontrar en más de 120 centros de Supercor, Supermercados El Corte Inglés e Hipercor.

Cócteles en lata
Uno de los sectores más afectados fue el del ocio nocturno, especialmente en el Centro de Madrid, donde bares de copas como Harvey´s Cocktail Bar´ han debido ajustar su modelo de negocio. De ahí nace la idea de enlatar sus cocteles más famosos y venderlos a domicilio. Por el momento, están comercializando el:Falernum Moscow Mule´ o el Pimm’s Can´ en botes de 200 y 220 ml. Por su parte, Salmón Gurú´, una de las coctelerías más premiadas de España, logró en 2020 un acuerdo con Enlatados Atlántico (Empresa argentina) para enlatar una de sus mezclas y venderlas como edición limitada.

Dabiz Muñoz y Bimbo
A principios de año Dabiz Muñoz extendió su presencia en los supermercados creando una colaboración con Bimbo para un donut especial comercializado en todos los establecimientos en los que se vende la marca.
