ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERÍA DE MADRID te informa que los datos que nos facilite a través de este formulario de recogida de datos se utilizarán con el fin de efectuar el registro como usuario de HOSTELERÍA DE MADRID, así como el envío de comunicaciones comerciales con respecto a novedades, noticias e información promocional de HOSTELERÍA MADRID. Legitimación: La ejecución de un contrato en el que el usuario es parte y el consentimiento del usuario en el caso de aceptar la casilla de consentimiento del envío de comunicaciones comerciales. Podrás ejercitar los derechos reconocidos en los artículos 15 a 22 del Reglamento (UE) 2016/679, enviando un correo electrónico a: legal@hosteleriamadrid.com o mediante correo postal a Paseo de Santa María de la Cabeza, 1, 1o centro derecha, Madrid (España), aportando cuanta información sea necesaria para su correcta identificación. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad. Así mismo, se le informa que puede presentar cualquier reclamación ante la AEPD: www.aepd.es

11 febrero 2022.- La consultora Adigital y el
`Boston Consulting Group´ presentaron esta semana su informe Economía Digital en España, gracias al cual se puede analizar con mayor precisión cómo fue el proceso de transformación digital en el país durante el año más fuerte de la pandemia.
El texto señala que la economía digital alcanzó el 22% del PIB en 2020, impulsada por el teletrabajo, el incremento del uso del canal online y la transformación digital a la que se vieron obligadas las PYMES, en especial las de restauración.
Estas son las principales conclusiones del informe:
- La economía digital se ubica como el segundo sector con más impacto en el PIB, solo superado por la construcción.
- La economía digital reportó un crecimiento de dos puntos con respecto al período anterior, para ubicarse en 10,9%. Como referencia, entre 2013 y 2019, el crecimiento medio del impacto directo fue de 0,8 puntos porcentuales al año; En 2019 se duplicó, alcanzando 1,6 puntos, y en 2020 fue de 1,9.
- Aunque estos números son positivos, uno de los temores del informe es la reducción de las inversiones estructurales en digitalización que empieza a registrarse.
- La transformación digital en los canales de venta y publicidad en la PYMES arrojó los siguientes datos: 73% tiene página web, el 50% cuenta con presencia en redes sociales y el 15% vende online.
- A nivel de procesos, un 38% de pequeñas empresas utiliza ERP, frente al 82% de las grandes; un 30% utiliza CRM, frente a un 60% de las grandes; y 22% utiliza servicios en la nube, frente al 64% de las grandes.
El rol de la restauración
El sector que tuvo un mayor impacto en este aspecto fue la restauración, uno de los más afectados por el confinamiento y que debió adaptarse de forma rápida a los modelos de comercio online.
La principal innovación se generó en los canales de venta:
- El 42% del sector digitalizó sus canales de venta en 2020.
- Las plataformas de delivery registraron un crecimiento de 193%, hasta los 1.770 millones de euros.
El futuro es mantener esta tendencia y apostar por la innovación. El informe señala que, pese a que las pymes españolas están por encima de la media europea con respecto a madurez digital, estas se encuentran por detrás de la media en cuanto a innovación. De hecho, solo el 25% de las empresas medianas innova en producto y el 34% en procesos.
En el sector restauración esto pasa por no quedarse en la venta por delivery y apostar por la digitalización de procesos internos en sala, cocina, sistemas de reserva y análisis de datos. Estos ajustes son los que permitirán, no solo la optimización de recursos en el largo plazo, sino alcanzar el objetivo de 2025, el cual estima que la economía digital alcance el 40% del PIB para esa fecha.