ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERÍA DE MADRID te informa que los datos que nos facilite a través de este formulario de recogida de datos se utilizarán con el fin de efectuar el registro como usuario de HOSTELERÍA DE MADRID, así como el envío de comunicaciones comerciales con respecto a novedades, noticias e información promocional de HOSTELERÍA MADRID. Legitimación: La ejecución de un contrato en el que el usuario es parte y el consentimiento del usuario en el caso de aceptar la casilla de consentimiento del envío de comunicaciones comerciales. Podrás ejercitar los derechos reconocidos en los artículos 15 a 22 del Reglamento (UE) 2016/679, enviando un correo electrónico a: legal@hosteleriamadrid.com o mediante correo postal a Paseo de Santa María de la Cabeza, 1, 1o centro derecha, Madrid (España), aportando cuanta información sea necesaria para su correcta identificación. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad. Así mismo, se le informa que puede presentar cualquier reclamación ante la AEPD: www.aepd.es

La Comunidad de Madrid registra en junio un total de 195.790 trabajadores, de los cuales 168.235 son asalariados y 27.555 autónomos.
Esta cifra supone un total de 7.815 trabajadores más (un 4,1% más) que el mes de junio del año pasado, en plena pandemia. Sin embargo, supone un descenso del 11,2% respecto al mes de junio de 2019 (pre-pandemia) con un balance de 24.757 trabajadores menos.
Empleo hostelería nacional
El sector de la hostelería alcanzó en junio 1,5 millones de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, que supone 62.226 personas más que en el mismo mes de 2020 (+4,2%), según los datos de afiliación del Ministerio de Trabajo. Se trata del primer aumento interanual del empleo después de quince meses consecutivos de descenso, aunque comparando con el mismo mes de 2019, supone 243.926 trabajadores menos. Del total de los afiliados, el 12,9% se encuentran en situación de ERTE, que supone 199.124 trabajadores (cerca de 64 mil menos que el mes anterior).
En el subsector de restauración se superaron 1,2 millones de trabajadores, un 3,3% más que en el mismo mes del año anterior (+39.356 personas). Comparando con los datos anteriores a la crisis supone un descenso de un 11,9 % respecto al mes de junio de 2019 (-165.199 personas). El 9,7% de los afiliados de esta rama de actividad estaban en situación de ERTE, que supone 119.162 personas, cerca de 34 mil menos que en abril.
199.000 trabajadores en ERTE
- Del conjunto de los afiliados de junio 199.124 se mantienen en situación de ERTE, el 12,9% del total del sector hostelero, 64 mil menos que en el mes de mayo. Esta cifra supone el 43,3% del total de los ERTE.
- De ellos, 119.194 corresponden al subsector de restauración (el 9,7% de los trabajadores del subsector), y 79.929 al de alojamiento, que supone el 25,8% de los trabajadores de esta rama.
- El 74,8% de los trabajadores acogidos a ERTE son con suspensión total (148.861), y el 22,1% restante corresponden a suspensión parcial (44.102).
- La mayoría de los ERTE corresponde a las nuevas modalidades fijadas por el RDL 30/2020 y posteriores, más de 180.000, frente a los cerca de 19.000 que suponen el resto.
- Dentro de las nuevas modalidades, la mayor parte son ERTE específico fijado para la CNAE correspondiente, cerca de 97 mil trabajadores, seguidos de los ERTE por limitación de actividad, que suponen casi 59 mil afiliados.
- En la rama de restauración la mayor parte de los ERTE son por limitación, mientras que en el alojamiento la mayoría corresponden a ERTE específico.
Casi todas las CC.AA superan el empleo de 2020, pero todas se sitúan por debajo del alcanzado en 2019
Todas las comunidades autónomas recuperaron el empleo respecto al año anterior excepto Canarias (-7%), el País Vasco (-2,5%) y La Rioja (-1,5%). En el lado contrario, destacan los incrementos de Cantabria (9,8%), Baleares (9,1%) y la Comunidad Valenciana (8,2%), aunque también aumentó el número de trabajadores por encima de la media en Andalucía (7,3%), Cataluña (6%), Castilla-La Mancha (5,6%), Melilla (5,1%), Extremadura (5%) y Asturias (4,3%).
Comparando con el mismo mes de 2019, todas las regiones presentan descensos, excepto la ciudad autónoma de Melilla en donde el empleo supone un 2,5% más. De las demás, caen por encima de la media, Baleares (-24,8%), Canarias (-16,3%), La Rioja (-15,6%) y Cataluña (-15,2%).