ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERÍA DE MADRID te informa que los datos que nos facilite a través de este formulario de recogida de datos se utilizarán con el fin de efectuar el registro como usuario de HOSTELERÍA DE MADRID, así como el envío de comunicaciones comerciales con respecto a novedades, noticias e información promocional de HOSTELERÍA MADRID. Legitimación: La ejecución de un contrato en el que el usuario es parte y el consentimiento del usuario en el caso de aceptar la casilla de consentimiento del envío de comunicaciones comerciales. Podrás ejercitar los derechos reconocidos en los artículos 15 a 22 del Reglamento (UE) 2016/679, enviando un correo electrónico a: legal@hosteleriamadrid.com o mediante correo postal a Paseo de Santa María de la Cabeza, 1, 1o centro derecha, Madrid (España), aportando cuanta información sea necesaria para su correcta identificación. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad. Así mismo, se le informa que puede presentar cualquier reclamación ante la AEPD: www.aepd.es
Hostelería Madrid estuvo presente ayer en la nueva edición del Hospitality Innovation Planet (HIP 2021) con una Mesa Redonda moderada por la periodista Begoña Tormo, en la que se debatió sobre la reinvención del sector horeca durante la pandemia.
El evento contó con la participación de Antonio Cosmen, propietario del local `La Cruz Blanca de Vallecas; Nino Redruello, propietario del grupo `La Ancha´ y Patricia Estanheiro Mota, Responsable de Calidad Alimentaria de Hostelería Madrid que reflexionaron sobre el papel que ha jugado la pandemia en las empresas de hostelería.
Nino Redruello habló sobre su experiencia en `Escalope Armando´, el local que lanzó durante el confinamiento (1 de mayo) y que está dedicado de forma exclusiva al delivery. El empresario destacó la importancia de entender la diferencia del envío a domicilio como una ayuda para paliar las pérdidas económicas o utilizarlo como una nueva línea de negocio.
“Nosotros lo enfocamos como una nueva línea de negocio. Arrancamos como una semana antes que todo el mundo, la primera semana éramos 4 y al tercer día 17”, explica, antes de agregar que no todos los negocios se pueden adaptar a este formato. Dependerá de temas como la carta y los costos asociados al envío.
Sobre las plataformas y los costos que suponen (hasta 40% del ticket), el empresario destacó que existen un cúmulo de pequeños factores que incluyen: el marketing, darte a conocer, el coste de producción y que hay que ajustarlos de forma correcta para que el coste sea asumible. “Es difícil pero posible”.
Por su parte, Antonio Cosmen, readaptó los horarios de su local `Cruz Blanca de Vallecas´ para poder mantener el empleo y el consumo. Su establecimiento abre ahora todos los días de la semana, ha creado dos turnos de reserva para cenas y ha instalado una terraza que garantiza un incremento del espacio para los clientes.
Respecto a los retos que ha tenido que afrontar la hostelería en el campo de la Calidad y Seguridad Alimentaria durante la pandemia, Patricia Estanherio resaltó que la medida más difícil de cumplir es el uso de las mascarillas.
En el ámbito del delivery, Estanheiro puntualizó que “antes de lanzarse a hacer algo hay que sentarse y pensar, para tener claro que es lo que hay que hacer sobre temas como: plantilla, packaging, reparto, exigencias, radio de entrega y rider”, para así garantizar la entrega de un producto de calidad y cumpliendo con todas las medidas de seguridad.
Los ponentes destacaron el apoyo que han recibido por parte de los clientes, los trabajadores, los proveedores y las Asociaciones ante la difícil situación que han enfrentado debido a la pandemia y agradecieron el trabajo en equipo que se ha llevado a cabo para sacar el sector adelante.