ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERÍA DE MADRID te informa que los datos que nos facilite a través de este formulario de recogida de datos se utilizarán con el fin de efectuar el registro como usuario de HOSTELERÍA DE MADRID, así como el envío de comunicaciones comerciales con respecto a novedades, noticias e información promocional de HOSTELERÍA MADRID. Legitimación: La ejecución de un contrato en el que el usuario es parte y el consentimiento del usuario en el caso de aceptar la casilla de consentimiento del envío de comunicaciones comerciales. Podrás ejercitar los derechos reconocidos en los artículos 15 a 22 del Reglamento (UE) 2016/679, enviando un correo electrónico a: legal@hosteleriamadrid.com o mediante correo postal a Paseo de Santa María de la Cabeza, 1, 1o centro derecha, Madrid (España), aportando cuanta información sea necesaria para su correcta identificación. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad. Así mismo, se le informa que puede presentar cualquier reclamación ante la AEPD: www.aepd.es

En el mundo de la publicidad online, el camino fácil suele ser el incorrecto. El desconocimiento o el tratar de saltarse las normas éticas o legales en materia de review, contratación con influencers o compra de seguidores en RRSS, puede terminar en sanciones tanto para las cuentas como para las empresas involucradas.
Si como empresario de hostelería estás iniciando tu camino en lo que a inversión online se refiere, es importante conocer cuáles son las buenas y malas prácticas en el marketing online.
Evita los fake review
Páginas como `Trip Advisor´ o `El Tenedor´ funcionan a través de reviews. Algunos hosteleros pueden caer en la tentación de recurrir a los fake reviews para garantizar una buena posición en los buscadores de estas páginas. Sin embargo, esto puede ser contraproducente ya que estos sitios web recurren a programas especiales que los ayudan a prevenir este tipo de situaciones:
- En el caso de las opiniones positivas generadas por amigos y familiares, estas se pueden detectar a través sistemas de seguimiento especializados en identificar patrones de relaciones online entre los propietarios del local y los perfiles de quienes opinan.
- En el caso de las opiniones pagadas, los portales dedican importantes recursos a identificar a las empresas y agencias que se dedican a este trabajo y a penalizarlos dentro de su sitio web. Según datos de `Tripadvisor´, la empresa ha puesto fin a la actividad de más de 60 empresas distintas que ofrecían sus servicios facilitando opiniones de pago por todo el mundo.
Normativas de la publicidad con influencers
El 1 de enero de 2021 entró en vigor el código de autorregulación elaborado por la AEA y Autocontrol que rige la publicidad con influencers. El objetivo principal de este Código es que los contenidos digitales con naturaleza publicitaria sean identificados como tal, para diferenciarlos del contenido orgánico. Por este motivo, las publicaciones de influencers deberán:
- Estar identificadas con las etiquetas: “publicidad”, “publi”, “en colaboración con” o “patrocinado por”, tanto en la publicación inicial del contenido, como cuando el influencer lo comparta.
- Se considera contenido publicitario todo aquel contenido que se produzca a través de un intercambio (productos o de dinero). Por ejemplo, si invitas a un influencer a cenar a cambio de un post, este deberá estar identificado como publicidad.
Otras normas generales
- Comprar seguidores en RRSS es una práctica contraproducente. No son tu audiencia, ni consumen tu producto por lo que representan una pérdida de dinero. Además, algoritmos como el de IG penalizan a las cuentas que incurren en esta práctica.
- Si vas a recurrir al envío de comunicaciones publicitarias a través de newsletter, recuerda que tu base de datos debe cumplir con el Reglamento General Europeo de Protección de Datos (RGDP).
Si quieres poner tu publicidad online en manos de especialistas, contacta con digital@hosteleriamadrid.com